lunes, 25 de abril de 2016

La Atencion y Tipos de Atenciones

¿Que es la Atención?

La atención es aquella cualidad perceptiva que actúa como filtro para los estímulos ambientales. Su tarea es evaluarla y darle prioridad a aquellos estímulos que considere más relevantes. La atención suele clasificarse en diferentes tipos de atención según criterios que enfatizan aspectos determinados de la atención. 
CLASIFICACIÓN MÁS UTILIZADA ES LA QUE DIVIDE LA ATENCIÓN EN TRES TIPOS:
1.  Atención selectiva
Es la atención que permite elegir estímulos relevantes y neutralizar los irrelevantes para centrarse en la realización de una sola tarea.
2.  Atención dividida
Es la atención que distribuye sus recursos atencionales entre varias  tareas, generalmente dos tareas.
3.  Atención sostenida
La atención sostenida dirige el foco de atención hacia una tarea o parte de la tarea durante un tiempo relativamente largo, está relacionada con el nivel de arousal, nivel de activación fisiológica que tiene un sujeto en un momento determinado. Por lo tanto los factores fisiológicos influyen en la capacidad de atención sostenida, además de otros múltiples factores.
Ademas Existen Otros tipos de atención que son:
- Atención siguiendo un criterio de modalidad sensorial
· Atención visual: La visión como monocanal o receptor principal
· Atención auditiva: La audición como monocanal o receptor principal
· Atención intermodal (intervienen varios receptores sensoriales)
- Atención y foco atencional
· Externa: Centrar la atención en el entorno
· Interna: Auto focalización, la atención se dirige hacia uno mismo
- Atención y exploración del objeto
· Atención global: Captar toda la información del objeto
· Atención selectiva: Captar, seleccionar, parte de la información del objeto
- Atención y conductas
· Atención abierta: La conducta atencional se dirige al objeto al que dirige la atención
· Atención encubierta: La conducta atencional simula atender a un objeto cuando en realidad atiende otro (mirar un libro para hacer ver que estamos centrados en el libro cuando en realidad estamos atentos a una conversación que hay al lado, por ejemplo:
 - Atención y grado de control sobre la atención
· Atención voluntaria: El sujeto controla el proceso atencional
· Atención involuntaria: Las conductas están automatizadas y no precisan de control atencional.

    - Atención y la intensidad de la atención
· Atención concentrada: La intensidad y control de la conducta atencional
· Atención dispersa: Conducta de oscilamiento atencional, los estímulos controlan la actividad atencional
- Atención y grado de nivel de consciencia
· Atención consciente: Experiencia subjetiva de estar atendiendo y procesando la información
· Atención inconsciente: Atención involuntaria que no precisa de la percepción de estar atendiendo.



Pautas para trabajar la atención

Existen algunas pautas para trabajar la atención y estas son:

Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que tiene que realizar. Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo expliquemos al niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su distracción. Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos. Que se van a ir consiguiendo poco a poco.
Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una metodología adecuada y sistematizada.
Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para favorecer la concentración y la atención partiendo ellos.
Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida como un juego, haciendo estas actividades deseable. En ocasiones podemos jugar con ellos para que se motiven aún más, sin perder el objetivo que queremos conseguir con nuestra actividad.

ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN.




Cuando se habla de actividades para mejorar y entrenar la atención existen muchas, tantas como de imaginación y destrezas por ejemplo:

 Caligrafía.

Copia de un texto.
Copia de un dibujo.
Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la
pizarra.
Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.
 Seguimiento de la lectura colectiva
Realización de trabajos manuales.
                         

IDEAS DE ACTIVIDADES:


  • Asociación visual:
Consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada. 
ENCUENTRA LA PAREJA:




  • Percepción de Diferencias:
El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación. Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años. 
Para ello se sugieren las siguientes pautas:
- Visión general de la ilustración. 
- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra ilustración. 
- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo. 

DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES:

                 DIFERENCIAS ENTRE CONJUNTOS:

  • Integración Visual:

El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas.  

QUE LE FALTA Y COMO SERIA:

  • Identificación de Intrusos:
Son actividades en las que el niño debe de reconocer entre un conjunto de figuras cual es la que no debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la actividad. 
           INTRUSOS:

  • Discriminación Visual. Agudeza Visual:

El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos (letras, sílabas, palabras, números, dibujos,...), de entre un conjunto de ellos que son perceptiblemente similares y que, actuando impulsiva-mente, inducen al error en las tareas escolares habituales. La similitud puede estar en la forma, orientación, tamaño, etc. Vamos a trabajar no solo la atención sostenida sino que podemos trabajar la lateralidad introduciendo letras o figuras volteadas horizontalmente. Es evidente que desde el inicio de la escolaridad se le pide al niño el reconocimiento de letras, números, etc. en un contexto donde hay otros parecidos pero diferentes. Se sugieren las siguientes pautas:  
- Reconocer visualmente el modelo con detenimiento.
 - Analizar uno a uno los elementos y compararlos con el modelo. 
 - Resaltar la diferencia con el modelo; forma, orientación, color, tamaño, etc 
- Señalar los que son iguales al modelo (puede haber más de uno). 
          MATRIZ DE LETRAS:

  • Laberintos:
En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias: psicomotricidad fina, atención sostenida, percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos. Para todo ello, se sugiere:  
- Visión general/ global de la tarea. 
- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así", "con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc. 
- Rectificar si se produce algún error en el itinerario. 
Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno, constante en las coordenadas arriba-abajo y
 derecha-izquierda.
            LABERINTOS DE LETRAS:

  • Seguimiento Visual:

Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran "entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro. En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada.  
                 SIGUE LA LINEA CORRECTA:


  • Agudeza visual; Dibujar y colorear Mándalas:


Los mandalas se han venido usando en los países de Oriente para trabajar diferentes técnicas entre ellas la relajación y la mejora de la atención. El trabajo con estos dibujos consiste en colorearlos de forma simétrica o creativa manteniendo un diseño coherente y respetando los espacios. 

  • Siluetas:

La realización de estas actividades consiguen que nuestros alumnos fijen su atención en un objeto determinado analizando su contorno de tal forma que aprenden a diferenciar los objetos sin estar dibujado con todas sus carácterísticas solo el contorno. Podemos emplear para estas actividades personajes de comic o dibujos animados de los que ven habitualmente en casa para motivarlos. 

  • Figura - Fondo:

Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de este modo emerja una figura respecto del fondo blanco. Contar dentro de un dibujo el número de formas iguales que los forman estando las imágenes solapadas unas con otras. 
  • Atención Auditiva:
Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.  
                TRABAJANDO LAS CANCIONES:

  • Instrucciones Escritas:

Mediante este tipo de actividades conseguimos que nuestros alumnos mantengan la atención mientras realizan una serie de instrucciones relativas a unos datos presentados. A la vez que trabajamos la atención con este tipo de actividades se trabaja la compresión lectora. 

  • Fichas de motivación y auto valoración:

Dentro de este material no queríamos olvidarnos de unos materiales que nos han funcionado a la perfección y ha sido la creación de unos fichas motivadoras para que los alumnos se auto evalúen y se motiven a la vez que trabajan.  

Video de La atencion y sus tipos: 



A continuación algunos vídeos de tipos de atenciones y que puedan trabajar su atención:







No hay comentarios:

Publicar un comentario